Las disfuciones sexuales son fallas o problemas en cualquiera de las fases de la respuesta sexual humana que se expresan a nivel físico o fisiológico. Por definición las disfunciones sexuales se refieren a problemas en la respuesta sexual humana (el deseo, la excitación y el orgasmo) que usualmente impiden el desarrollo de una vida erótica plena, afectan la salud integral y la autoestima del individuo, así como su relación de pareja.
Características generales de las disfunciones sexuales
- Son de naturaleza erótica. Es decir, son problemas relacionados con el deseo sexual, la excitación sexual y el orgasmo.
- Son indeseables. Son un problemas de salud que afectan la calidad de vida y se consideran una enfermedad.
- Son recurrentes y persistentes. Es necesario que se presenten durante un tiempo y por varias ocasiones.
- Son un grupo de síntomas. Usualmente se presentan con diversos síntomas y pueden tener origen biológico, psicológico o cultural.
Disfunciones Sexuales
Masculinas
Eyaculación retardada: Consiste en que el varón no puede o le resulta sumamente difícil eyacular a pesar de recibir estimulación adecuada y suficiente y desean e intentan la eyaculación.
Eyaculación precoz: La más frecuente de las disfunciones. Implica que el hombre no tiene control voluntario sobre el momento en el que desea eyacular. La eyaculación aparece rápidamente de una forma inevitable e inoportuna.
Disfunción eréctil: Implica problemas para lograr la erección o mantenerla de manera completa y satisfactoria. Otro tipo es cuando se logra la erección pero se pierden antes de eyacular.
Deseo sexual hipoactivo: Tiene como características la sensación de haber perdido las “ganas” por el encuentro sexual. Esta disminución se acompaña de un declive en los pensamientos y fantasías sexuales por lo tanto suele disminuir la frecuencia con la busca el encuentro sexual.
Femeninas
Trastorno orgásmico femenino: Se refiere a la marcada tardanza, infrecuencia o incluso ausencia del orgasmo. Igualmente se puede presentar el orgasmo pero de intensidad reducida y menores sensaciones orgásmicas.
Trastorno del deseo/excitación sexual femenino: Consiste en la ausencia o disminución significativa de la excitación o el deseo sexual. Suele haber un reducción en el interés por la actividad sexual, las fantasías y pensamientos eróticos y en los intentos por iniciar el contacto sexual.
Dolor genito-pélvico/trastorno de la penetración: Se refiere a dificultades persistentes y recurrentes durante la penetración vaginal. Implica dolor vulvovaginal o pélvico durante la penetración, se tensan los músculos del piso pélvico y suele generar mucho miedo y ansiedad.
Las causas de las disfunciones sexuales presentadas anteriormente varían dentro de cuatro rubros:
- Causas orgánicas: las más comunes tienen que ver con problemas hormonales, de tiroides, diabetes, hipertensión arterial o con el colesterol.
- Causas psicológicas: estas van desde lo individual como la depresión, la ansiedad, y los problemas de personalidad hasta las vinculativas como dificultades de pareja o el abuso.
- Causas educativas: tiene que ver con educación restrictiva que genera culpa, vergüenza, ignorancia u otros efectos.
- Causas diádicas: se relaciona específicamente a la pareja, la relación, la comunicación o el tipo de vínculo.
En mi corta experiencia me he encontrado con que es más bien raro tener que lidiar con causas orgánicas insospechadas. No porque no sean relevantes o frecuentes, sino por que usualmente cuando se presenta una disfunción sexual con causas orgánicas, existen muchos más síntomas que la mera disfunción. Es decir, si hay disfunción eréctil por diabetes, antes se notarán otros síntomas. Igualmente, cuando las causas son orgánicas los tratamientos son muy simples pues dependiendo de la afección clínica. Por un lado en caso de disfunción por síndrome metabólico, ya existe tratamiento como para la hipertensión o la diabetes. Por otro lado, pueden ser problemas sin cura como lesiones medulares, tumores u otros así como los tratamientos farmacológicos indicados.
En la clínica en México, cuando se descartan factores orgánicos, vemos que las
causas principales de disfunción suelen ser psicológicas y éstas suelen estar siempre entrelazadas con las educativas. En otras palabras, podría atreverme a decir que debido a una educación sexual restrictiva, culposa o mitificada el entendimiento de la sexualidad se ve grandemente comprometido y como tal, la vivencia de la sexualidad de manera positiva se vuelve muy problemática.
A continuación en listaré las causas más comunes de disfunción sexual en términos generales (excluyendo las causas orgánicas):
INMEDIATAS: Sólo se activan justo antes o durante un encuentro sexual.
- La evitación o el fracaso de la pareja a la hora de establecer una conducta sexual que sea excitante y estimulante para ambos.
- Ignorancia sexual: no conocer la anatomía básica de sí mismo y de la pareja.
- Evitación inconsciente de una sexualidad satisfactoria: sentimientos de culpa o vergüenza que limitan las vivencia sexual
- Ansiedad Sexual
- El temor al fracaso que genera ansiedad pues impide la respuesta natural sexual del cuerpo.
- Demanda de realización de alguno de los miembros de la pareja o la percepción de demanda.
- Necesidad excesiva de complacer al compañero que limita la vivencia erótica personal.
- Defensas intelectuales y sensoriales contra el placer erótico
- Rol de espectador: se refiere a la auto observación obsesiva ¿lo estoy haciendo bien? ¿Si hay lubricación? ¿Es suficiente la erección? Pues limita la respuesta autónoma nerviosa y por lo tanto la respuesta sexual.
- La falta de comunicación entre la pareja
- Ausencia de capacidad para expresar gustos y disgustos entre los miembros de la pareja.
INTRAPSIQUICAS: Son individuales y pueden llegar a ser profundas.
- Estas causas tienen que ser evaluadas por profesionales de la psicología y tiene que ver con la teoría freudiana que explica que existen conflictos pre-edípicos y edípicos que pueden alterar la vivencia sexual satisfactoria en la adultez.
- Igualmente, los mecanismos de defensa deben de ser evaluados pues en culturas represivas como la mexicana, es común que las personas desarrollen mecanismos defensivos ante la culpa de sentir placer (represión y resistencias)
- Problemas psiquiatricos específicos del sujeto así como trastornos de personalidad.
- Por último, traumas infantiles o adultos por experiencias de abuso o violencia.
DIÁDICAS-DE LA PAREJA: Existe una falla a nivel de la pareja.
- Rechazo del compañero
- Problemas de pareja:
- Transferencia afectiva: esta implica sentimientos entre la pareja de hostilidad, odio, miedo, etc.
- Falta de confianza.
- Luchas de poder.
- Decepciones contractuales.
- Sabotaje sexual.
Como vemos, muchas de las causas psicógenas asociadas a la disfunción tiene que ver con una falta de entendimiento sexual, una sensación de culpa y vergüenza ante el placer y ante todo, con miedos: miedo al embarazo, a las infecciones, a ser juzgados, al pecado, a la culpa.
Considero que como todo miedo, estas causas pueden ser atendidas por medio de la educación. Igualmente, no solo se pueden atender las disfunciones sexuales con educación sino que se pueden prevenir si buscamos educar en materia de sexualidad desde la perspectiva humana que promueve el placer en pareja de manera responsable y respetuosa. Con una educación suficiente y adecuada se pueden disminuir grandemente los efectos negativos de la desinformación. Igualmente, podemos promover la vivencia de un desarrollo sexual responsable libre de culpa y vergüenza, que simultáneamente refuerce los vínculos de pareja, la honestidad, la comunicación y el respeto.
comentarios