¿De qué se trata este servicio?
Este servicio ofrece atención a personas que presentan alguna disfunción sexual. Disfunción Sexual se entienden como una serie de síntomas, que alteran los procesos eróticos y de la respuesta sexual que resultan no deseables para el individuo y que se presentan en forma recurrente y persistente crenado malestar. Las más frecuentes son:
HOMBRES:
mujeres:
¿Cuál es el objetivo de este servicio?
Este servicio psicoterapéutico busca en primera instancia hacer el acompañamiento emocional y psicopedagógico para la persona y/o la pareja que se enfrenta a una disfunción. Se busca conocer la respuesta sexual a profundidad, así como los factores que la alteran. Se discierne entre factores orgánicos y psicógenos, así como sociales y culturales que impactan la vivencia erótica.
Se trabaja con la persona para conocer y dominar la respuesta sexual, recobrar u obtener control sobre el cuerpo, la excitación, el deseo y el placer, así como disminuir la culpa o el malestar asociado a las disfunciones y los problemas de pareja que suelen acompañar. Por último, se trabaja para disminuir los efectos secundarios como depresión y ansiedad, inseguridad y baja autoestima. Se trabaja y refuerza el género y su vivencia y se apropia de la respuesta sexual y del cuerpo.
¿Cuál será tu rol como cliente?
Asistir a sesiones una vez por semana, de forma voluntaria y con intención de abrir el diálogo para explorar el malestar, buscar herramientas y enfrentarlo. Trabajar con los ejercicios indicados en casa con o sin la pareja.
¿Cuáles son los objetivos de la terapia?
Que la persona tenga o recuperé su funcionalidad sexual normal y de ser posible la conozca tanto y tan bien que mejore no sólo el problema sino que aumente flexibilidad y el control sobre el cuerpo y la vivencia erótica.
¿A quiénes va dirigida y cuál es la duración?
A las personas que presenten disfunción sexual individual o en pareja. Esta pueda tener origen orgánico como lesiones, causas endocrinas, síndrome metabólico entre otras así como orígenes psicógenos como la ansiedad, la inseguridad y/o baja autoestima. Igualmente, personas que presentan una afección en su identidad de género a partir de una disfunción.
El tiempo es variable, siempre va a depender del sujeto, sus herramientas y recursos, así como de la continuidad y el seguimiento que le dé al proceso. También es dependiente de la gravedad del impacto que se presenta. A mayor complejidad, mayor es el tiempo y esfuerzo que demanda el proceso mismo.
¿Cómo funciona este estilo de terapia?
La terapia se encuadra en un marco teórico psicodinámico, tratando de llevar las revisiones a la profundidad que se requiera, dándole prioridad al presente y la situación actual. Se utilizan herramientas de distintos marcos teóricos que han probado utilidad en el tratamiento y otras pedagógicas para el manejo de síntomas y de herramientas como lo son de la terapia y teoría sistémica, Gestalt, corporal y otras.
Lucía de los Santos
Psicóloga clínica con formación en Terapia Sexual y Sexólogía Clínica por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual A.C., dónde también llevó a cabo la certificación como Educadora Sexual desde el 2013.