Hablar de la sexualidad en la infancia de manera concisa es un gran reto. La sexualidad, así como cualquier otro aspecto de vida, en esta etapa es tan dinámica y cambiante que cada mes o cada año pudiéramos hablar de temas distintos. Igualmente, la sexualidad en la infancia se conforma por los mismos holones de los que hemos hablado, aunque no están necesariamente integrados y más bien se consideran cada uno de los holones como potencialidades.
Eusebio Rubio, en referencia a estas potencialidades menciona que en el nacimiento se encuentran desintegradas y poco desarrolladas. Menciona que específicamente en años preescolares se empiezan a integrar, pero aclara que “no es hasta la formación del pensamiento lógico-formal del adolescente que los holones se integran en toda su complejidad.”
Con esta contextualización del desarrollo en mente, explico de manera breve el desarrollo sexual en la infancia por holon.
REPRODUCTIVIDAD
- Existe siempre la duda de la reproducción en los niños “¿de dónde o cómo nacen los bebés?” y en cada edad puede representar algo distinto.
- Estas dudas suelen ir en secuencia: primero se preguntan dónde estaban antes de nacer, luego cómo salieron del cuerpo de la madre y hasta los 7-8 años se cuestionan el papel del padre.
- Aunque depende de cada niño, a los 7-8 años pueden desear explicaciones más complejas y puede que se molesten ante el conocimiento de la relación sexual de los padres.
- A los 7 años puede bastar con una explicación de la unión de la célula del padre y la madre, pero a los 8 puede que comprendan explicaciones más complejas.
- Los padres en todo momento deben contestar en forma concisa, veraz y precisa que pueden encontrar en muchos libros o en los cursos ofrecidos en Somah.
- Los menores expresan su reproductividad y su potencial reproductivo en la capacidad para cuidar a niños menores que ellos, proteger a otros, cuidar mascotas o juguetes.
VÍNCULOS AFECTIVOS
- Los estímulos y afectos que recibe un bebé serán las pautas para desarrollar vínculos con otros. El vínculo materno es especialmente importante al momento de nacer y los primeros años por la lactancia. Fuera de esto, ambos padres son imprescindibles.
- La educación de respeto al cuerpo no puede excluir afecto y ternura.
- Los niños aprenderán de los adultos cercanos las maneras de vinculación saludables, equitativas y de respeto.
- En los primeros años de vida, el menor puede manifestar querer casarse con sus padres, parientes o amigos. Esta es una expresión de amor y no de erotismo.
- Los menores irán desarrollando diversas expresiones de amor en sus distintas relaciones.
- A los 5 años pueden empezar a tener su primer amigo verdadero y demostrar su amor como lo haría un adulto enamorado.
- Otro medio de relación para los menores es el tipo de juego, que evoluciona desde lo solitario, pasando por lo independiente pero con otros alrededor, al asociativo y luego al cooperativo.
- La separación y el divorcio pueden ser una pérdida muy dolorosa para un niño, sin embargo, es preferible sobre una convivencia sin afecto, negligente o violenta.
GÉNERO
- El género comienza a desarrollarse desde el nacimiento con la asignación de sexo.
- Después del nacimiento todos los estímulos del medio influyen la construcción de género: ropa, colores, lenguaje, etc.
- Antes de los 4 meses no hay un “yo” separado de un “no yo”. A los 4 meses, se da la “angustia de separación” que indica que el bebé empieza a distinguirse como un ser vivo independiente.
- A los 18 meses se empieza a desarrollar el “núcleo de la identidad de género” en función a aspectos superficiales (ropa, moños, etc.).
- A los 2 años se empieza a desarrollar la masculinidad y feminidad en función de actividad y pasividad.
- A los 3 años tienen una inclinación por cierto tipo de juguetes (femeninos/masculinos).
- A los 4 años se logra la “permanencia de género” y difícilmente se confundirán después de esta edad.
- Empiezan a hacer actividades que refuerzan la permanencia de género por medio de “roles de género“.
- Se construye el género por medio de la identificación con los padres o por medio de los medios masivos, grupos religiosos u otras influencias.
- El núcleo de la identidad de género se construye con la sumatoria del sentido de pertenencia a un género determinado, el aprendizaje, los roles de género y la identificación con adultos, integrándose con el cuerpo propio.
EROTISMO
- El niño(a) en todo momento de la vida está capacitado para la experiencia erótica- percibir placer por medio de sus sentidos.
- Existen zonas erógenas susceptibles a la estimulación desde el nacimiento.
- Los bebés aprenden a sentirse queridos y dignos de ser tocados por medio de los registros sensoriales y afectivos ante los estímulos.
- Antes de los 7 años es común que los niños toquen sus genitales en lugares públicos. Quieren tocar su cuerpo, el de otros y pueden tener juegos sexuales con fines de placer.
- Después de los 7 años esta conducta auto-erótica pasa a ser privada y aumentar en frecuencia.
- El autoerotismo, aunque negativamente conceptualizado en nuestra sociedad, está asociado a una imagen corporal consolidada y al desarrollo erótico saludable.
- Siempre y cuando la conducta auto-erótica NO se realice de manera compulsiva o en respuesta a un conflicto hablamos de conductas saludables, de lo contrario podría ser un síntoma de ansiedad.
- NO es recomendable para el desarrollo sexual que los niños observen las vivencias eróticas de los padres.
- Entre los 5-7 años de edad, el menor debe de empezar a responsabilizarse de la higiene y cuidado de su cuerpo, es decir, limpiarse y bañarse solo.
- Aunque los juegos sexuales son saludables y comunes, no lo son cuando la diferencia de edades entre niños es mayor a 4 años o cuando hay coerción o engaño.
- Es habitual que a los 7 años los menores puedan identificar claramente su orientación sexual.
Es necesario concluir, mencionando que todas estas no son más que generalidades de desarrollo, sin embargo cada sujeto es diferente según su contexto, situación de vida y realidad. No todo lo que salga de lo mencionado previamente es anormal, así como mucho de lo que se menciona no es la regla para todos. Gran parte del proceso del desarrollo del erotismo en la infancia se va a dar -en público o en privado- sin culpa o vergüenza. Las capacidades cognitivas según la edad permitirán el desarrollo erótico acorde a su maduración. Por último, en necesario mencionar que la gran mayoría de los problemas con concebir el erotismo en la infancia, tiene que ver con "culpas de adulto" que haríamos bien en no transferir.
comentarios