¿De qué se trata este servicio?
El servicio de psicoterapia con personas LGBT es de corte colaborativo y se enfoca en identificar los recursos personales de los individuos para sobrellevar situaciones estresantes y problemas intra e interpersonales que les pueden generar mucho malestar. El proceso de auto-aceptación al reconocerse como lesbianas, homosexuales, bisexuales y/o transgénero (LGBT), la salida del clóset con la familia, las experiencias de discriminación en diferentes ámbitos, las relaciones de pareja y la conformación de una familia, entre otras, son situaciones estresantes específicas a la comunidad LGBT que ameritan atención especializada por parte de terapeutas sensibilizados(as) y respetuosos(as).
Hoy en día, aún sabiendo que los derechos de las personas LGBT han sido reconocidos en diferentes lugares del mundo y que la comunidad científica ha desmentido mitos que erróneamente los incluían en categorías diagnósticas referentes a enfermedades o trastornos, esta población sigue experimentando situaciones que ponen en riesgo su integridad física, psicológica y emocional de manera cotidiana. Una multitud de estudios científicos han demostrado que las personas LGBT presentan, como resultado de estas circunstancias sociales, problemas de salud específicos con mayor frecuencia que la población heterosexual y la gente que no se identifica como transgénero.
¿Cuál es el objetivo de este servicio?
En este servicio terapéutico, el objetivo es brindar la atención y guía que les podrá ayudar a enfrentar una sociedad que en muchas instancias sigue poniendo obstáculos para que las personas LGBT alcancen un nivel óptimo de bienestar y salud.
¿Qué situaciones o problemas específicos se pueden atender?
Como parte de este servicio terapéutico, se enfatiza la experiencia para trabajar en los siguientes rubros:
A partir de septiembre del 2017, todos los servicios brindados por el Mtro. Gibran Rodríguez de los Reyes serán ofrecidos por videollamada u otros medios electrónicos disponibles.
Gibran Rodríguez
Egresó de la licenciatura en Psicología de la Universidad de Monterrey en el 2011. Posteriormente, obtuvo una maestría en Psicología Clínica con orientación en terapia familiar posmoderna por la Universidad de las Américas en la Ciudad de México en el 2015. Así mismo, posee una especialidad en terapia de pareja avalada por el Instituto de la Familia, A.C. (2015) y una certificación como educador sexual por la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (2014).